¿Qué desigualdades de género se dan en las empresas?

La empresa es un reflejo —como no podía ser de otra forma— del contexto social en el que nos encontramos inmersos. Así pues, al analizarlo descubrimos desigualdades en muchos aspectos de su funcionamiento: entre otros, en el salario, en las promociones, en los cuidados, en la formación y en la prevención de riesgos. Es importante hablar de los sesgos que existen en el mundo empresarial para poder trabajar conjuntamente y contribuir a una igualdad real y efectiva.

Cinco ejemplos de desigualdad en la empresa

  • Desigualdad salarial

En Cataluña la brecha salarial se sitúa en el 19,7 % (2020) , porcentaje que en España sube hasta el 24 % y se agrava especialmente en los sectores con empleos elementales (31,5 %), comercio y restauración (32, 3%), e industria (25%). A pesar de las pruebas que tenemos, seguimos oyendo comentarios como éstos sobre la desigualdad salarial: “En mi empresa no existe brecha salarial; aplicamos el convenio colectivo por igual”; «Aquí pagamos lo mismo a hombres y mujeres»; «Valoremos por igual a todo el mundo».

  • Desigualdad en los cuidados

¿Conoces a muchos hombres con jornadas reducidas por el cuidado de hijos e hijas? ¿Podrías pensar uno? Según el informe Las mujeres en Cataluña (2022), durante el 2022 el 92,53% de las excedencias por cuidado de hijos e hijas fueron pedidas por mujeres . Por su parte, en las reducciones de jornada por guarda legal este porcentaje es del 88,9 %. Esto impide que las mujeres se desarrollen y crezcan profesionalmente, ya que no disponen de tiempo suficiente para progresar.

  • Desigualdad en los procesos de selección

Los procesos de selección deben integrar una mirada de género para garantizar el principio de igualdad. Por ahora las mujeres tienen un 30% menos de probabilidades de ser citadas para una entrevista de trabajo que los hombres con un perfil similar.

Hay que remarcar que ser mujer u hombre no es un requisito para ningún puesto de trabajo . Tanto las características de la posición como el perfil del candidato ideal se definen en función de las necesidades de la empresa y las circunstancias concretas que las condicionan.

  • El acoso en el trabajo 

Según la Macroencuesta de violencia contra la mujer (2019), el 17% de casos de acoso sexual tienen lugar en el espacio de trabajo . Si analizamos los datos según el género, vemos que el 99,6% de las mujeres que han sido objeto de violencia sexual han tenido como agresor a un hombre. Y, sin embargo, en Cataluña sólo el 30% de empresas disponen de un protocolo de detección, prevención y actuación para el acoso sexual.

  • Prevención de riesgos laborales 

El análisis de los riesgos laborales con perspectiva de género implica visibilizar aquellos malestares derivados de la carga social y estereotipos de género asociados a las mujeres. Las mujeres suelen estar expuestas a riesgos relacionados con la ergonomía, la psicosociología y la organización y tiempo de trabajo. La doble jornada laboral, por ejemplo, no se tiene en cuenta en la valoración de los riesgos, ni tampoco se implementan medidas para reducir los síntomas derivados del desigual repartición del cuidado del hogar y las tareas domésticas, que conllevan más estrés, ansiedad, problemas musculoesqueléticos , cansancio emocional y desequilibrios mentales, entre otros. Claramente los riesgos derivados del trabajo a los que se exponen los hombres son mensurables y fáciles de identificar; por el contrario, las mujeres suelen tener enfermedades o problemas menos visibles y, por tanto, más difícil de detectar y/o corregir estas desigualdades.

Si quieres información sobre el papel de las empresas en lo que respecta a las violencias machistas en el trabajo, sigue nuestras publicaciones.

    Quiero...

    También puede interesarle:

    Las mujeres no normativas en los procesos de selección: Una brecha persistente en la igualdad de oportunidades

    By |mayo 23rd, 2023|Categories: Brecha salarial, Igualdad de género, Sexismo|

    Por |2023-03-09T23:22:26+01:00marzo 9th, 2023|Acoso sexual, Igualdad de género, Sexismo|0 Comentarios

    Comparteix aquesta història, tria la teva plataforma!

    Go to Top