GLOSARIO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO

¿Qué es “equidad de género”?

Se entiende por «equidad de género» el trato imparcial y equitativo entre hombres y mujeres, considerándolos como iguales en sociedad, pero teniendo en cuenta sus diferencias. Este principio atiende a las características y circunstancias de cada individuo, incluidas las desigualdades históricas que arrastra el género femenino en cuanto a representación política o presencia en el mercado laboral, entre otros ámbitos. El resultado de las acciones tendentes a la equidad no debe ser igual para ambos sexos, pero sí equivalente en cuanto a derechos, obligaciones, beneficios y acceso a todos los derechos y recursos.

 

Equidad Género

Brecha salarial

Diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada en base a la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores. La brecha salarial no significa así, una discriminación salarial directa ni que en puestos de trabajo iguales los sueldos percibidos por hombres y mujeres son distintos puesto que se refiere al total de sueldos recibidos por hombres y mujeres.

Las razones de la brecha salarial son estructurales y arraigadas. Destacamos las siguientes:

feminización de profesiones y ámbitos con sueldos más bajos;

«techo de cristal», o dificultad de las mujeres para acceder a puestos de responsabilidad y dirección;

·      condiciones laborales con mayor temporalidad y reducciones de jornada, que resultan en una menor cotización de horas anuales por parte de las mujeres;

mayor número de mujeres que perciben el salario mínimo (15% de mujeres por 5% de hombres;

distribución desigual del tiempo y la responsabilidad de las tareas del hogar y cuidado: las mujeres dedican el doble de tiempo a estas tareas y menos tiempo y recursos a los trabajos remunerados económicamente.

Según la última encuesta de Estructura Salarial del INE (2017), la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en España en un 21,9%.

Segregación horizontal

Segregación horizontal

El concepto de segregación horizontal designa la tendencia a que mujeres y hombres se concentren en diferentes tipos (o sectores) de actividad y empleos socialmente vistos como «típicamente femeninos» o «típicamente masculinos». Ello entraña el confinamiento de las mujeres en un abanico más reducido de empleos, a menudo menos valorados socialmente y por lo tanto menos retribuidos económicamente. Al mismo tiempo, esta distribución dificulta a las mujeres el acceso a otros puestos de trabajo que históricamente no están asociados al género femenino.   La idea de segregación vertical designa el conjunto de dificultades específicas que tienen las mujeres para crecer y ascender profesionalmente debido a que mujeres y hombres se concentran en diferentes niveles jerárquicos de trabajo (las mujeres ocupan eslabones de nivel inferior).

Segregación vertical

Segregació vertical

La idea de segregación vertical designa el conjunto de dificultades específicas que tienen las mujeres para crecer y ascender profesionalmente debido a que mujeres y hombres se concentran en diferentes niveles jerárquicos de trabajo (las mujeres ocupan eslabones de nivel inferior).

Techo

Techo de cristal

El concepto de «techo de cristal» designa el conjunto de sutiles e invisibles barreras que dificultan el avance de las mujeres en su carrera y hacen que estén subrepresentadas en los puestos directivos y profesionales, sean cuales sean sus cualidades, calificaciones, logros o compromiso laboral.