¿QUÉ ES UN PROTOCOLO CONTRA EL ACOSO SEXUAL Y CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
Violencia dentro y fuera de la empresa
¿Qué es un protocolo contra el acoso sexual?
De acuerdo con la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, las empresas tienen la obligación de aplicar medidas concretas para abordar el acoso sexual y el acoso por razón de género elaborando un protocolo que defina procedimientos específicos para dar curso y solución a los casos que puedan surgir. Este protocolo incluye medidas específicas que determinan:
las medidas de prevención adoptadas por la empresa respecto a este tipo de acoso (formación, elaboración de manuales, difusión, cambios en la cultura empresarial, etc.);
las acciones y procedimientos que se pondrán en marcha en caso de que ocurra este tipo de acoso (definición de los recursos humanos que forman una comisión de asesoramiento y evalúan la gravedad de los hechos, fases de desarrollo del proceso, etc.);
las consecuencias para el prevaricador de este tipo de acoso, es decir, las medidas disciplinarias.
¿Qué es la violencia de género?
En la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, se define «violencia de género» como aquella violencia «que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, ejercen sobre estas quienes sean o hayan sido sus cónyuges o los que estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones afectivas similares, incluso sin convivencia «.
¿Qué es un protocolo de detección de la violencia de género y atención a las víctimas?
Si pasamos un tercio de nuestra vida joven y adulta trabajando, el entorno laboral se convierte en un espacio idóneo para detectar los casos de mujeres que sufren violencia de género y, a partir de ahí, ofrecerles el soporte necesario para protegerse y comenzar su propia fase de recuperación.
Estas acciones de detección, apoyo y acompañamiento toman forma de Protocolo.
Con carácter general, en el Protocolo se definen medidas y pautas de trabajo con los siguientes objetivos:
- Un 92% de las personas considera totalmente inaceptable la violencia de género.
- Un 40% considera que los maltratos verbales son violencia de género.
- Un 10% no considera que las relaciones sexuales forzadas sean violencia de género.
Fuente: Primer estudio sobre la percepción de la violencia de género en la sociedad española. Estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (2015).