RADIOGRAFÍA
¿Dónde estamos y de dónde venimos?
Historia de los derechos de las mujeres
- 1789: Revolución francesa. Declaración de los Derechos del hombre y del ciutadano.
- 1791: Olympia de Gouges publica la Declaración de los derechos de las mujeres y la ciudadana. Francia.
- 1792: Mary Wollstonecraft publica la Vindicación de los derechos de la mujer. Inglaterra.
- 1857: Manifestación por el derecho al trabajo y unas condiciones laborales dignas para las mujeres. Nueva York, 8 de març del 1857.
- 1866: Se aprueba y reconoce el trabajo profesional de la mujer y Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
- 1870: Se crea la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en España.
- 1872: Primera mujer española en entrar a la universidad: Elena Maseras. Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
- 1893: Primer país que aprueba el derecho a voto de las mujeres: Nueva Zelanda.
- 1910:
- Primera manifestación sufragista feminista en Barcelona.
- En España, las mujeres tienen derecho al trabajo pero con autorización del marido.
- Las mujeres logran el derecho a estudiar en la universidad (más del 60% de las mujeres españolas eran analfabetas).
- 1918: Nace la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.
- 1926: Derecho a la propiedad y a cobrar por el trabajo sin la mediación del padre o marido.
- 1931: La constitución de 1931 establece que el sexo no podrá ser «fundamento de privilegio» y que los ciudadanos de ambos sexos tendrán los mismos derechos.
- 1931: Derecho a voto de las mujeres en España, impulsado por Clara Campoamor.
- 1931: Primeras mujeres diputadas en España: Clara Campoamor (Partido Radical), Victoria Kent (Partido Radical Socialista) y Margarita Nelken (PSOE).
- 1933: Primeras elecciones generales donde las mujeres pueden votar.
- 1936: Primera mujer ministra en España: Federica Montseny, ministra de Sanidad y Asistencia Social.
Guerra Civil y Franquismo
Periodo de gran retroceso en los derechos de las mujeres conquistados previamente en España.
- 1938: El Fuero del Trabajo «libera» a la mujer casada del trabajo «al taller y la fábrica».
- 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hasta la Constitución del 1978, España no la reconoce como una fuente de derecho.
- 1950: Se prohibe que las mujeres tengan contrato de trabajo, carnet de conducir, pasaporte y cuenta bancaria sin la autorización del marido. Una mujer no puede ser diplomática, jueza, notaria, inspectora de Hacienda o registradora.
- 1957: Se prohibe trabajar en industrias químicas, construcción y minería.
- 1961: La Lei de los Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer permite a las mujeres casadas trabajar fuera de casa.
- 1966: Las mujeres ya pueden ser juezas y fiscales, pero no pasará hasta 1977.
Transición y democracia
- 1975: La ONU declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Primeras Jornadas para la Liberación de la Mujer. Madrid, 6,7 y 8 de diciembre.
- 1976: Ley de Reforma Laboral. Mejora la autonomía laboral y los permisos de maternidad.
- 1977: Pactos de la Moncloa. Se despenaliza el adulterio, la convivencia sin matrimonio, los anticonceptivos y se cambia la edad de la mujer para contemplar el delito de violación.
- 1978: La Constitución Española declara la no discriminación entre hombres y mujeres. Las mujeres recuperan la autonomía con los contratos de trabajo, carnets de conducir, pasaportes y cuentas bancarias.
- 1981: Ley del divorcio. Se equipara jurídicamente el marido y la mujer en el matrimonio y en la patria potestad. Se aprueba el aborto en tres supuestos.
- 2004: Se aprueba la Ley de Medidas de Proteción Integral contra la Violencia de Género.
- 2010: Se aprueba la Ley de Salud Sexual i Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
- 2014: España ratifica el Convenio de Estanbul del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica.