RADIOGRAFÍA
¿Dónde estamos y de dónde venimos?
Historia de los derechos de las mujeres
- 1789: Revolución francesa. Declaración de los Derechos del hombre y del ciutadano.
- 1791: Olympia de Gouges publica la Declaración de los derechos de las mujeres y la ciudadana. Francia.
- 1792: Mary Wollstonecraft publica la Vindicación de los derechos de la mujer. Inglaterra.
- 1857: Manifestación por el derecho al trabajo y unas condiciones laborales dignas para las mujeres. Nueva York, 8 de març del 1857.
- 1866: Se aprueba y reconoce el trabajo profesional de la mujer y Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
- 1870: Se crea la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en España.
- 1872: Primera mujer española en entrar a la universidad: Elena Maseras. Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
- 1893: Primer país que aprueba el derecho a voto de las mujeres: Nueva Zelanda.
- 1910:
- Primera manifestación sufragista feminista en Barcelona.
- En España, las mujeres tienen derecho al trabajo pero con autorización del marido.
- Las mujeres logran el derecho a estudiar en la universidad (más del 60% de las mujeres españolas eran analfabetas).
- 1918: Nace la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.
- 1926: Derecho a la propiedad y a cobrar por el trabajo sin la mediación del padre o marido.
- 1931: La constitución de 1931 establece que el sexo no podrá ser «fundamento de privilegio» y que los ciudadanos de ambos sexos tendrán los mismos derechos.
- 1931: Derecho a voto de las mujeres en España, impulsado por Clara Campoamor.
- 1931: Primeras mujeres diputadas en España: Clara Campoamor (Partido Radical), Victoria Kent (Partido Radical Socialista) y Margarita Nelken (PSOE).
- 1933: Primeras elecciones generales donde las mujeres pueden votar.
- 1936: Primera mujer ministra en España: Federica Montseny, ministra de Sanidad y Asistencia Social.
Guerra Civil y Franquismo
Periodo de gran retroceso en los derechos de las mujeres conquistados previamente en España.
- 1938: El Fuero del Trabajo «libera» a la mujer casada del trabajo «al taller y la fábrica».
- 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hasta la Constitución del 1978, España no la reconoce como una fuente de derecho.
- 1950: Se prohibe que las mujeres tengan contrato de trabajo, carnet de conducir, pasaporte y cuenta bancaria sin la autorización del marido. Una mujer no puede ser diplomática, jueza, notaria, inspectora de Hacienda o registradora.
- 1957: Se prohibe trabajar en industrias químicas, construcción y minería.
- 1961: La Lei de los Derechos Políticos, Profesionales y de Trabajo de la Mujer permite a las mujeres casadas trabajar fuera de casa.
- 1966: Las mujeres ya pueden ser juezas y fiscales, pero no pasará hasta 1977.
Transición y democracia
- 1975: La ONU declara el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Primeras Jornadas para la Liberación de la Mujer. Madrid, 6,7 y 8 de diciembre.
- 1976: Ley de Reforma Laboral. Mejora la autonomía laboral y los permisos de maternidad.
- 1977: Pactos de la Moncloa. Se despenaliza el adulterio, la convivencia sin matrimonio, los anticonceptivos y se cambia la edad de la mujer para contemplar el delito de violación.
- 1978: La Constitución Española declara la no discriminación entre hombres y mujeres. Las mujeres recuperan la autonomía con los contratos de trabajo, carnets de conducir, pasaportes y cuentas bancarias.
- 1981: Ley del divorcio. Se equipara jurídicamente el marido y la mujer en el matrimonio y en la patria potestad. Se aprueba el aborto en tres supuestos.
- 2004: Se aprueba la Ley de Medidas de Proteción Integral contra la Violencia de Género.
- 2010: Se aprueba la Ley de Salud Sexual i Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
- 2014: España ratifica el Convenio de Estanbul del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica.
Desigualdad laboral: RADIOGRAFÍA
La desigualdad entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo en los últimos 12 años pero en los últimos dos se ha estancado. En algunos ámbitos, como las nuevas tecnologías o los cargos de responsabilidad, incluso ha aumentado.
Fuente: Observatori Dona, Empresa i Economia i Cambra de Comerç de Barcelona
Condiciones laborales
6.350€
Brecha salarial entre hombres y mujeres en Cataluña según datos del año 2018, lo que significa que las mujeres cobran cerca de 22% menos que los hombres.
35
Edad en la que la brecha salarial aumenta especialmente; el inicio de la edad reproductiva.
2.886 i 15.095
En Cataluña, las mujeres tienen empleos con salarios más bajos y donde la brecha es mayor. En 2019, la brecha en las ocupaciones elementales y servicios de restauración, personales y venta (donde se ocupan más del 30% de las mujeres) tenían unos salarios medios de 2.886 y 15.095 euros brutos anuales y una brecha del 31, 78% y del 33,73% respectivamente.

Tasa de temporalidad en Cataluña
7 de 10
Contratos a tiempo parcial están firmados por mujeres. Según las encuestas, el motivo de utilizar esta modalidad de contratación entre el 63,6% de las mujeres de 35 a 44 años es la necesidad de cuidar a personas dependientes.

Conciliación
70%
Porcentaje de tareas del hogar que realizan las mujeres.
2h 20min
La edad a partir de la cual aumenta especialmente la brecha salarial, coincidiendo con el inicio de la edad reproductiva.
Tasa de empleo de mujeres y hombres sin hijos.
Tasa de empleo de mujeres y varones cuando tienen hijos.
Las mujeres tomaran el 92,85% de las excedencias por cuidado de hijas e hijos en Catalunya en el 2018, mientras que los hombres sólo el 7,15%.
Según datos de la EPA, un 22,5% de las mujeres encuestadas redujeron el número de horas trabajadas para el cuidado de hijos e hijas mientras que sólo un 3,3% de los hombres lo hicieron.
Según datos de la EPA, un 22,5% de las mujeres encuestadas redujeron el número de horas trabajadas para el cuidado de hijos e hijas mientras que sólo un 3,3% de los hombres lo hicieron.
Porcentaje de personas trabajadoras que realizan actividades de cuidado y educación de los hijos o nietos cada día.
Porcentaje de personas trabajadoras que realizan actividades domésticas y de cocina cada día.
2%
Parejas que optan por ceder el permiso de maternidad al padre. La madre tiene derecho a ceder el permiso al padre si ambos trabajan. Pero en la práctica esta alternativa es anecdótica.
35%
Mujeres españolas han sufrido efectos en el trabajo cuando del nacimiento de sus hijos o hijas, ya sea un cambio de horarios, reducción de horas o tener que pedir un permiso o excedencia, entre otros.
Acoso sexual
1 de cada 5
Mujeres sitiadas sexualmente lo han sido en el ámbito laboral. Según datos de 2020, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida, de las cuales un 17,3% lo han sido por parte de alguien del trabajo.

Pérdida talento
32.595
Mujeres con formación superior que han abandonado prematuramente su profesión. La causa es fundamentalmente la carencia de conciliación. A nivel europeo, la tasa de empleo de las mujeres entre 20 y 49 años se reduce en 15 puntos porcentuales cuando tienen un bebé.
58,8%
La mayoría de personas graduadas universitarias son mujeres. Pero las profesoras de universidad son sólo un 33,1% y la proporción baja al 13% en las catedráticas.
20%
Es la brecha salarial que sufren las mujeres con estudios universitarios. En Cataluña, la brecha salarial entre mujeres y hombres crece en estudios cursados menores: con estudios inferiores a la primaria la brecha es de un 35,15%, y con licenciaturas, doctorados universitarios o similares la brecha cae hasta el 19,83% .
Cargos directivos
Uno de los ámbitos que concentra más desigualdad es el de los cargos de responsabilidad, tanto en lo que se refiere a la presencia de las mujeres como a la brecha salarial. La situación sólo mejora un poco en la política y en los consejos de administración debido a los requisitos legales.
31,17%
Proporción de mujeres en el consejo de administración de las 35 empresas del Ibex. El porcentaje de consejeras ejecutivas en estas grandes corporaciones no llega al 5%. Además, las 92 empresas restantes del mercado continuo sólo alcanzan un 22,9% de media de presencia femenina en sus consejos y diez empresas siguen sin mujeres en su consejo. Cuanto mayores las organizaciones, más difícil de romper es el techo de cristal y más pegajoso el suelo. La Ley de Igualdad fija que las grandes empresas deben tener al menos un 40% de mujeres en los consejos de administración, pero no ha servido para conseguir la paridad en la dirección de las compañías.
378.200
Mujeres que ocupan puestos de trabajo científicos e intelectuales, un 31% más que varones. Las mujeres ocupan un lugar fundamental en el funcionamiento de instituciones y empresas, pero el techo acristalado dificulta su promoción.