Usos del tiempo en la empresa
Gracias a la apreciadísima colaboración de la Red NUST —una organización local de empresas dedicada a mejorar la conciliación laboral y personal desde el mundo laboral—, hemos podido hablar con los representantes de diversas empresas que destacan por su organización de los horarios. A partir de las respuestas a unas cuantas preguntas, podremos ver cómo lo hacen para hacer posible lo que parece imposible: un equilibrio en el tiempo de los trabajadores.
Sandra Ortega, responsable de Igualdad en Criteria
Criteria es una consultora de referencia de recursos humanos
¿Por qué crees que tener en cuenta los usos del tiempo es importante para tu empresa?
Tenemos que tener en cuenta que una persona tiene 24 horas en un día, y debe gestionar este tiempo entre su vida laboral y su vida personal. Es aquí cuando hablamos de conciliación. Tener un equilibrio entre la vida personal y laboral es muy importante, ya que influye en la satisfacción de las personas en el entorno laboral. Asimismo, al ofrecer una mayor flexibilidad para que las personas trabajadoras puedan gestionar el tiempo dedicado a su vida laboral y a su vida personal y familiar, se proporciona un equilibrio entre todas ellas que conduce a la reducción de estrés que influencia en la productividad en el trabajo.
Cuando se tienen en cuenta los usos del tiempo en el entorno laboral, se promueve un mejor clima laboral, ya que, además de afectar a la moral de la plantilla, se pueden identificar áreas de comunicación entre la empresa y la plantilla, y de esta manera se entiende y comprende la utilización del tiempo de las personas, lo que conlleva una mayor implicación personal y la retención del talento.
¿Qué medidas concretas ha adoptado la empresa con respecto a los usos del tiempo?
Las medidas que se han adoptado desde Criteria serían la flexibilidad horaria y el teletrabajo.
En cuanto a la flexibilidad horaria, permitir a la plantilla entrar y salir del trabajo en diferentes horarios (siempre y cuando se cumplan con los tiempos establecidos de jornada laboral) supone grandes beneficios. De esta manera, se facilita la conciliación de la vida personal y laboral de la plantilla, así como la elección flexible de cómo realizar las pausas correspondientes. Todos esto ayuda a mejorar la productividad. También se realizan jornadas intensivas para que las personas trabajadoras puedan disfrutar de más tiempo libre los fines de semana, las vísperas de festivo y durante el periodo de verano, y se proporciona un día libre por el cumpleaños.
Como hemos dicho, la otra medida es el teletrabajo. Actualmente, sobre todo tras la covid-19, el uso de las nuevas tecnologías se ha incrementado muchísimo en el entorno laboral. El teletrabajo implica aspectos positivos para las personas trabajadoras, tanto en la gestión de su tiempo como en cuestiones económicas. Desde Criteria se facilitan todas las herramientas necesarias para realizar teletrabajo de forma correcta. Esto ha resultado en una gran satisfacción del personal, que muestra una actitud mucho más positiva y una mayor productividad en el trabajo.
¿Cómo evalúan sus resultados y su evolución? De hecho, ¿qué efectos patentes ha habido? ¿La empresa se los esperaba?
En Criteria se evalúan los resultados surgidos y la evolución de las medidas adoptadas respecto a los usos del tiempo a través del análisis de datos extraídos de la herramienta de fichaje, donde se solicitan las medidas de conciliación existentes, así como también desde las encuestas de necesidades de conciliación que se realizan a la plantilla. De esta manera, se evalúa la información tanto a través de métodos cuantitativos como cualitativos.
En primer lugar, utilizamos el análisis de datos extraídos de la herramienta de fichaje para analizar las horas trabajadas, las ausencias, los usos de medidas de conciliación, etc. Así se puede observar cuál es el uso del tiempo efectivo por parte de la plantilla y sus principales necesidades para poder seguir implantado acciones adaptadas a la realidad existente de las personas trabajadoras de la empresa.
Y, en segundo lugar, se utilizan las encuestas de necesidades de conciliación de la plantilla para analizar la satisfacción real con las medidas de la empresa, así como las necesidades específicas y las propuestas de mejora de cara a futuro.
Los efectos patentes que se han podido observar son mejora del equilibrio entre la vida laboral y personal, reducción del estrés, mejora de la moral de la plantilla, mejora de la productividad y mayor retención del talento.