Micromachismos en la empresa: qué son y cómo detectarlos

¿Qué son los micromachismos?

«No seas marimacho»; «Venga, tío: los hombres no lloran»; «Si no quieres que te miren, no te pongas escote»; «Así no se comporta una señorita»; «Sonríe un poco más, que estás muy seria». O un clásico: «Hoy estás muy nerviosa. Tienes la regla, ¿verdad?».

¿Te suenan estos comentarios? Seguramente has escuchado más de uno a lo largo de tu vida, o incluso los has dicho tú. Este tipo de actitudes y gestos propios del machismo cotidiano se denominan micromachismos.

Los micromachismos son pequeñas acciones del día a día, gestos sutiles y casi imperceptibles, que simbolizan el dominio histórico de los hombres sobre las mujeres. Luis Bonino Méndez acuñó este término en 1991 para denunciar este conjunto de comportamientos, hasta entonces llamados pequeñas tiranías, terrorismo íntimo o violencia blanda. El psicólogo explica que la mayoría de estas actitudes no son deliberadas; se tratan de reflejos involuntarios de la socialización de género y de una sociedad profundamente machista y patriarcal. Así, los micromachismos conducen a las mujeres a actuar según los roles de género, a disminuir su capacidad de decisión y a coaccionar su libertad. Obviamente, este fenómeno se circunscribe al plano inconsciente, en la mayoría de los casos.

Micromachismos en la empresa

Las empresas actúan como agentes sociales en nuestra sociedad y reproducen sus dinámicas de interacción. Por ello, los micromachismos también se hacen presentes de forma recurrente durante la jornada laboral y en las relaciones profesionales

Algunos ejemplos comunes de micromachismos del día a día son:

  • Pedir a una compañera que sea ella quien tome las notas en una reunión cuando ambos tenéis el mismo cargo en la empresa. 
  • Saludar con dos besos a ella y darle la mano a él. 
  • Comentar la ropa de tus compañeras pero no la de tus compañeros con comentarios como “Vaya modelito llevas hoy”. 
  • Exigir que los hombres lleven pantalón largo en verano pero permitir que las mujeres puedan ponerse falda o pantalones cortos. 
  • Encargar gestiones extralaborales (cumpleaños, organización de fiestas, recaudaciones o regalos de jubilación) exclusivamente a mujeres. 
  • Preguntar “¿Tienes la regla?” para invalidar las emociones o el enfado de las compañeras de trabajo. 
  • Ignorar las propuestas que hace una trabajadora y valorar únicamente las de un hombre.
  • Hacer bromas o chistes sexistas. 

Seguimos con exponentes de micromachismos en la comunicación:

  • Utilizar el masculino genérico en todas las comunicaciones (“los trabajadores”), especialmente refiriéndose a los puestos más feminizados, o bien utilizar exclusivamente el femenino en relación con posiciones históricamente feminizadas (“las cajeras”).  
  • Usar imágenes sexistas en las comunicaciones internas y externas.
  • Acaparar todo el tiempo de una reunión sin dejar que tus compañeras se expresen. 
  • Diferenciar entre señor y señorita, como si el matrimonio cambiase el estatus de la mujer pero no el del hombre, a quien siempre se trata de señor
  • Hacer mansplaining. Del inglés man (“hombre”) y splaining (forma informal de “explicar”), significa aclarar a una mujer algún concepto de un tema sobre el que se presupone que tiene pocos conocimientos (como los relacionados con los deportes, con los coches o bien con campos en los que incluso es experta).
  • Hacer manterrupting. Del inglés man (“hombre”) e interrupting (“interrumpir”), hace referencia a interrumpir a una mujer cuando habla, especialmente en reuniones o conversaciones profesionales.

Acabamos con ejemplos de micromachismos en los espacios de trabajo:

  • No disponer de contenedores específicos en los baños para los productos de higiene menstrual. 
  • No disponer de espacios habilitados para la lactancia materna. 

¿Cómo detectar micromachismos en la empresa?

El método más común es la inversión de roles, en la que se les da la vuelta a las dinámicas de género. Un ejemplo de ello es comentar lo bien que le queda la camisa a un compañero o que entre hombres se saluden con dos besos. Si presenciásemos este tipo de comportamientos nos parecerían casi ridículos, lo que nos permite identificar fácilmente que se tratan de micromachismos. Ahora bien, las especialistas explican que en algunos casos este método no es efectivo, ya que más de un hombre no encuentra nada malo en recibir piropos de las mujeres o bien entrar gratis en las discotecas. En este caso es importante ir a la raíz del problema y analizarlo desde una perspectiva de género: ¿en qué situación deja a las mujeres? ¿Por qué se las muestra así?

¿Cómo evitar los micromachismos en la empresa?

En la Fundación SORLI siempre resaltamos la importancia de formar en igualdad a las trabajadoras y trabajadores. La formación permite visibilizar las actitudes machistas y dotar de herramientas a los participantes para identificarlas. Si los hombres son conscientes de que están reproduciendo este tipo de comportamiento, pueden cambiarlo. También, en caso de identificarlo en sus compañeros, les pueden llamar la atención. Por otro lado, si las mujeres son conscientes de que están siendo víctimas de estas actitudes, pueden señalarlas y denunciarlas.

Para acabar, convendría comentar que Bonino hace énfasis en los efectos negativos que tienen los micromachismos en las personas: en las mujeres, reduce su autoestima y aumenta el autocontrol; en los hombres, reafirma su posición de superioridad e identidad masculina

La Fundación SORLI ofrece formaciones en igualdad de género enfocadas al sector empresarial y laboral. Si quieres entornos laborales libres de micromachismos, forma a tus trabajadoras y trabajadores para que aprendan a identificarlos.

Si necesitas ayuda para la redacción, implementación y seguimiento de políticas internas con perspectiva de género, contáctanos.

    Quiero...

    FUNDACIÓ PRIVADA SORLI, como responsable del tratamiento, gestionará sus datos con la finalidad de dar respuesta a su consulta o petición. Puede acceder, rectificar y suprimir sus datos, así como ejercer otros derechos, consultando la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.

    sobre el tratamiento de mis datos para gestionar mi consulta o petición.

    También puede interesarte:

    Por |2023-01-12T13:53:52+01:00enero 20th, 2023|Igualdad de género, Sexismo|0 Comentarios

    Comparteix aquesta història, tria la teva plataforma!

    Ir a Arriba